miércoles, 29 de agosto de 2012

Comentario Zeta

**Palma africana: Otra estrategia al campo**

Por. Carlos Z. Cadena

“La palma africana es hoy en día el “megacultivo” con una variable riqueza que muy bien se puede sembrar más en la Costa de Chiapas. Hasta ahora La palma africana es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Los ingredientes de la madre naturaleza en la Costa y el Soconusco son los aptos para hacer de este cultivo el destino de la producción y exportación en gran escala. La palma aceitera africana crece en las zonas que ofrecen las condiciones ecológicas más favorables para la obtención de los mayores rendimientos y esta región de Chiapas tiene todo para explotarla en grandes extensiones”, así se refirió el Ingeniero Damián Tort Oropeza, que a sus 90 años, sigue siendo un admirador de lo que el también llama “Las mejores tierras de México” y fue la construcción de Puerto Chiapas en la época del Doctor Manuel Velasco Suárez, que lo trajo a Chiapas donde vive desde hace más de 40 años.

Respetado y reconocido por ser el primer delegado promotor del hoy Puerto Chiapas quien vivió de cerca la construcción del Puerto Chiapaneco cuyas historias con el exgobernador Velasco Suárez y el expresidente Luis Echeverría, podrían hacerse muchos libros, remata con su opinión en torno a la Palma Africana: “Este producto que ya lo tenemos en la Costa de Chiapas, se usa en la cocina, para la producción de margarinas y para la preparación de productos industriales de panadería, pastelería, confitería y heladería, pero también se utiliza en la producción de detergentes, cosméticos, y jabones, así como en la fabricación de pinturas, velas, cremas para zapatos, en la industria textil y del cuero”. Y evoca recuerdos: 

“Fue el agrónomo Jesús Patiño Navarrete, que fue Subsecretario de Agricultura en la época Presidencial de Miguel Alemán, que trajo de Indonesia, la Palma africana a México y fue Chiapas donde se sembró algunas hectáreas del cultivo y fue en el Soconusco, donde lo atendió la familia Berstorff, quienes fueron los primeros en organizar estos cultivos en el Municipio de Villa Comaltitlán, nadie más lo atendió. Se le llama Palma africana, porque es originaria de Africa, pero en la actualidad los más productivos son Asiáticos, principalmente en Indonesia y Malasia”, y agrega:

“Pero fue hasta el gobierno de Echeverría, que la Comisión Nacional de Fruticultura dirigida por el Ingeniero Salvador Sánchez Colín, que se promovió formalmente la Palma Africana aquí en el Soconusco. Se me encargó de promover el cultivo y se organizó la construcción de un vivero de Palma Africana, también en Villa Comaltitlán, esto fue allá por 1974, trayendo las semillas de Costa de Marfil, África. Se hizo el vivero, se hizo una gran promoción pero que no tuvo el impacto en aquella ocasión por el sector ejidal ni de la pequeña propiedad, por lo cual todas esas palmas africanas del vivero se vendieron a agricultores de Guatemala, quienes iniciaron el cultivo que ahora supera las 100 mil hectáreas, siendo por ello los productores más grandes de aceite en Centroamérica. Hoy muchos productores de Chiapas se lamentan que no hayan sembrado estos cultivos en los 70, y la razón es que la bonanza lo tenía el café, el algodón y el plátano. Nadie imaginaria que hoy en día el boom lo tuviera la Palma Africana a la que se le encontró muchas cualidades para la industria”. Y Finaliza:

“Las características ecológicas de la Costa, es una región ideal para el cultivo de Palma africana. Si llegase a existir una superficie de cien mil hectáreas de alta producción con tecnología moderna, sobre todo irrigación, habría la producción para la construcción y trabajo de 20 a 30 plantas extractoras de aceite crudo. Plantas refinadoras para producción de aceite comestible y margarina, más plantas de Biodiesel y Plantas de otros subproductos. Hasta ahora en el gobierno de este último sexenio la Palma Africana ha llegado a una superficie de 20 mil hectáreas aproximadamente y de cinco plantas extractoras, pero ya se avanzó bastante. Sin embargo la estructura de la Palma Africana se encuentra dispuesta para hacerla crecer más el próximo Presidente de México, Enrique Peña y el gobernador Manuel Velasco Coello, y podría ser un potencial para la industria nacional y en Chiapas tenemos la materia prima que no hay en otros lugares del país”. 

Proyectos hidráulicos para Tapachula

Muy interesante al anunció que se hizo ayer en Tapachula, para la construcciones de dos mini hidroeléctricas en la zona alta de Tapachula, donde confluyen los ríos Cuilco y Coatán, y que son proyectos que están considerados como obras que no contaminan y que van ayudar a reducir los impactos de cambio climático. Lo trascendental de estas obras hidroeléctricas es aprovechar los caudales de estos afluentes que según los expertos no se están utilizando ni para riego ni para consumo humano. En el fondo es un símil de las grandes presas hidroeléctricas pero en una escala menor donde habrá una pequeña represa, una tubería de alta presión y una casa de máquinas con turbinas generadoras. Hasta ahora se habló de una inversión de 3 millones de dólares y que generan unos 600 empleos directos.

Tal anunció lo dio en una conferencia de prensa Mauricio Justus Villarreal, responsable de Promoción de Proyectos de Energía renovable de las empresas Asergen y Comexhidro, la primera que administra y desarrolla los proyectos mientras que la segunda se utiliza para realizar las aportaciones de capital a diversas empresas de proyectos. Explicó el profesional que desde 1992 en México la iniciativa privada ya puede producir energía eléctrica aunque con unas restricciones. Se calcula que solamente con una de las plantas de las que se van a construir en Tapachula, se puede atender la demanda de energía energética para alumbrado público de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y hasta de otra ciudad igual a estas. Todo nació de una investigación de los ríos en todo el territorio nacional y fue que se encontró estos dos afluentes ubicados en Tapachula. Se presentaron maquetas y grandes planos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario